Una dislalia es: un trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad de articular las palabras y que es debido a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla.
El niƱo con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo.
Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sĆlabas por separado ( pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible.
Clasificación de dislalias
Las dislalias pueden ser de varios tipos:
Fisiológicas
Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niƱos todavĆa son pequeƱos, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe preocupar a los padres si continĆŗa despuĆ©s de los 4 aƱos de edad, porque entonces podrĆa estar motivada por causas orgĆ”nicas.
Audiógenas
EstÔn asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo serÔ su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la escuela.
Funcionales
Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el mÔs común, y los afectados no tienen ningún defecto orgÔnico que la provoque.
Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres...).
Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontĆ”neamente cuando el niƱo crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste despuĆ©s de los cuatro aƱos, para evitar las posibles consecuencias negativas que podrĆa tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor.
OrgƔnicas
También conocidas como disglosias, se dice que son orgÔnicas cuando los fallos en la pronunciación estÔn asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:
šLabiales.
šLinguales.
šDentales.
šPalatinas.
šNasales.
šMandibulares.
šFactores de riesgo
Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niƱo padezca un trastorno de este tipo. AsĆ, los pequeƱos que son mĆ”s tĆmidos o despistados, los que estĆ”n desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas actividades extraescolares), aquellos que en el seno familiar estĆ”n aquejados de falta de cariƱo o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los niƱos agresivos tienen mĆ”s posibilidades de tener dislalia.
Cómo tratar las dislalias
šLo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. šAsĆ, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...
šNormalmente, se le plantean al niƱo en forma de juegos, para que le sea mĆ”s sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz es importante que los padres se impliquen y ayuden al niƱo tambiĆ©n en su propio hogar.
šEn ocasiones, cuando el problema tiene un origen fĆsico, serĆ” necesario realizar un procedimiento mĆ©dico. Consulta con tu pediatra o mĆ©dico de cabecera para encontrar la causa y poder pautar el tratamiento mĆ”s adecuado.
Cómo tratar la dislalia... algunos consejos Ćŗtiles en este vĆdeo:
šHay que estimular la capacidad del niƱo para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseƱarĆ” a comparar y diferenciar los sonidos.
šUna correcta estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseƱa al niƱo las posiciones correctas de los sonidos mĆ”s difĆciles.
šRealizar ejercicios donde el niƱo debe producir el sonido dentro de sĆlabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
šAl llegar a este punto, el niƱo estarĆ” preparado para empezar con las palabras completas, a travĆ©s de juegos.
šUna vez que el niƱo es capaz de pronunciar los sonidos difĆciles, se tratarĆ” que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontĆ”neo y no solo en las sesiones terapĆ©uticas.
šEl tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que estĆ” interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niƱo como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones fĆsicas se requerirĆ” un procedimiento mĆ©dico para ayudar al niƱo a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
Recordemos finalmente que, cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, serÔ necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa. Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.
Cómo tratar la dislalia... algunos consejos Ćŗtiles en este vĆdeo:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario