Todo lo que el docente debe saber sobre DISGRAFIA



šŸ’¬La disgrafĆ­a es una dificultad para coordinar los mĆŗsculos de la mano y del brazo, en niƱos que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lĆ”piz para escribir de forma legible y ordenada.


La escritura disgrÔfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal formados. El disgrÔfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.

Por otra parte, los disgrƔficos no pueden escribir a velocidad normal. Por eso, los especialistas recomiendan no presionar a los niƱos afectados exigiƩndoles mayor prisa.

El concepto de disgrafía puede analizarse desde dos contextos: el neurológico (cuando el trastorno se debe a un déficit de este tipo) y el funcional (el trastorno no responde a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales).

šŸ‘ŒLa detección, diagnóstico y tratamiento de la disgrafĆ­a requiere de una intervención especializada, con instrumentos de evaluación que permitan establecer un cuadro clĆ­nico claro y preciso. Cuando los padres o el maestro advierten que el proceso de aprendizaje de la escritura presenta alteraciones, deben acudir a un especialista para establecer el diagnóstico adecuado.

Se recomienda que la terapia correctiva comience lo antes posible, ya que los niƱos con disgrafƭa sufren en clase al no poder presentar los trabajos en forma correcta y prolija.



Dale Click al enlace:



šŸ’« Tipos de disgrafĆ­a šŸ’«



šŸ’¢C

Cuales son los sĆ­ntomas de la disgrafiašŸ’¢ 




šŸ’Ø Tratamiento šŸ’Ø

Cómo en todo problema de aprendizaje, el tratamiento especifico para cada situación corresponde tambien a las indicaciones particulares que indique el profesional que trata al estudiante.

Es recomendable que para las personas que padecen disgrafĆ­a, realicen a manera de acto repetitivo una serie de lineas de apresto. 
Te dejo un curso completo que vas a disfrutar y con el cual ejercitas como parte del tratamiento a este problema. 


En casa y en la escuela lo que podemos hacer es: 









EJERCICIOS Y ACTIVIDADES



šŸ‘‰Juego del mamporrero: con un martillo de juguete o similar, se juega a golpear objetivos cambiantes y de mayor precisión, aumentando la dificultad con el tiempo. Desarrolla la psicomotricidad gruesa.
šŸ‘‰Haciendo mĆŗsica: consiste en tocar un pequeƱo piano, xilófono infantil, etc, dando una secuencia determinada y utilizando unas pegatinas para marcar el objetivo, pudiendo aumentar la dificultad con el tiempo. Desarrolla la psicomotricidad fina.
šŸ‘‰Lanzamiento: consiste en enseƱar al niƱo la coordinación de movimientos de brazo, antebrazo y mano practicando el tiro de piedras livianas, de forma que pueden “revotar” contra una superficie lĆ­quida (lago, piscina….). Desarrolla toda la psicomotricidad del brazo.
šŸ‘‰Malabares: consiste en realizar tal actividad, empezando con dos pelotas medianas grandes, e ir aumentando la dificultad y cantidad con el tiempo. Permite definir los tiempos y control el impulso y la fuerza dinĆ”mica de las muƱecas.
šŸ‘‰Teatro de dedos: Consiste en recrear historias inventadas, utilizando los dedos de cada mano como muƱecos, adecuadamente “vestidos” con dedales de tela que representan personas, animales, etc. Permite agilizar el movimiento de los dedos e identificar mejor cada dedo.
šŸ‘‰Baloncesto: nos referimos a los tiros a canasta, ya sea en una canasta de juguete como “encestar” en la papelera, variando la dificultad con el tiempo. Permite calcular la distancia y el impulso.

šŸ‘‰  Tocar y sentir las letras

Eliminar una experiencia sensorial a menudo realza las otras. Los expertos aconsejan intentar actividades que ayuden a su hijo a concentrarse en sentir y no en ver cómo se hace una letra.

Por ejemplo, trace con su dedo una letra en la espalda de su hijo. O Ʃl puede cerrar sus ojos mientras usted traza una letra en la palma de su mano. DespuƩs vea si Ʃl puede reproducir esa letra en su espalda o en un papel.

Puede hacerlo mÔs difícil escribiendo una letra mayúscula y pidiéndole que la escriba en minúscula o viceversa.


šŸ’—Como se puede observar, ninguno de estos ejercicios estĆ” directamente unido con la escritura, pero refuerza la automatización de movimientos que permitirĆ”n un desarrollo de la psicomotricidad que posibilite una mejor escritura, seguridad y fluidez en el trazo.

šŸ˜ŽNo obstante, es necesario recodar que las presentes estrategias tiene una efectividad que varĆ­a segĆŗn las caracterĆ­sticas de cada persona, y deben ser integradas coherentemente con el plan que el psicopedagogo le haya asignado al estudiante.

1 comentario:

  1. Buenos días, un tema para tener en cuenta y poder darnos cuenta de lo que sucede con el niño, tomar algunas medidas y orientar a los padres para que lleven al niño a un profesional lo mas pronto posible para su recuperación, gracias, linda tarde, éxitos.

    ResponderBorrar

¿Nos sigues en Instagram?

@soydocenteblog